lunes, 19 de diciembre de 2011

Antecedentes Generales


De acuerdo a la actual división político administrativa del país (DL N° 573 de 1974), Galvarino es una comuna de La Región de La Araucanía que se ubica a 56 km al norponiente de la capital regional, Temuco, y cuenta con una superficie de 568 km. Su nombre se asocia al toqui Mapuche, que en la historia oficial se conoce como Galvarino. Etimológicamente es una palabra compuesta, que en lengua mapuche significa colihue azul (kallfu, azul y riñe, colihue). De acuerdo al Censo de Población y Vivienda de 2002, cuenta con 12.596 habitantes, presentando un decrecimiento de  -1,10% anual con respecto al Censo de 1992; ello acompañado de una tendencia al envejecimiento de su población.
La disminución de la población en un territorio puede tener diversas causas: baja en la tasa de natalidad y aumento de la mortalidad son factores que pueden incidir. Sin embargo, para el caso de la comuna de Galvarino, experimenta una tasa de natalidad de 16,7 por cada mil habitantes, superior a la tasa promedio regional que alcanza a 14,3 por cada mil habitantes (DEIS, 2010). Por otro lado, de acuerdo a la misma fuente oficial, la tasa de mortalidad infantil es de 4,9 por cada mil nacidos vivos, muy por debajo de tasa promedio regional que alcanza 9,2 por mil nacidos vivos. El indicador más relevante lo constituyen las migraciones, para explicar la disminución de la población. Galvarino es una de las 32 comunas con mayor tasa de migración. A nivel Intraregional la mayor parte emigra hacia la comuna de Temuco y Nueva Imperial. 
La población Mapuche alcanza, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda de 2002, un 59,2 %, la segunda comuna de la región de La Araucanía con mayor porcentaje de población mapuche, que se concentra mayoritariamente en el sector rural de la comuna (84,2%).
La principal actividad económica de los propietarios con mayores extensiones territoriales es forestal; la mayor parte de la población rural tiene la característica de multiactividad silvoagropecuaria a pequeña escala.
Galvarino es una comuna rural que, aunque ha experimentado un crecimiento urbano considerable como expresión de la migración campo-ciudad, conserva la tranquilidad típica de pueblo del sur de Chile.

Mapa Institucional

Gobierno Local:
El gobierno local se expresa a través de la Ilustre Municipalidad de Galvarino, dirigida por un Alcalde y un Consejo Municipal (seis integrantes), todos elegidos por votación popular.
La estructura municipal cuenta diez departamentos: Administración Municipal, Secretaría Municipal, Dirección de Desarrollo Comunitario, Programa de Desarrollo Económico Local (Prodel), Secretaría Comunal de Planificación (Secplan), Departamento de Obras, Salud, Educación, Administración y Finanzas, Asesoría Jurídica. En ella laboran alrededor de 70 funcionarios entre Planta (29), Contrata y Honorarios.

Instituciones de Salud:
Hospital Familiar, dependiente del Servicio Salud Araucanía Sur, cuenta con una dotación de 12 profesionales del área de la salud, Profesionales de la Administración, Auxiliares y Administrativos. En el sector rural se encuentran 10 Postas de Salud Rural, dependientes del Departamento de Salud Municipal. A la medicina occidental o biomédica, se suma en la comuna, la medicina mapuche, a la cual se accede de forma particular.


Sistema Educacional:

La comuna cuenta con dos Establecimientos de Educación Media (uno de administración municipal científico humanista con especialidades y otro particular subvencionado, modalidad técnico profesional), ubicados en el centro urbano comunal, 41 establecimientos de Educación General Básica (24 administrados por el Departamento de Educación Municipal y 17 del sector particular subvencionado), 8 establecimientos que imparten educación preescolar y 3 establecimientos que imparten educación básica de adultos( dos de los cuales se ubican en radio urbano de la comuna).


La desigualdad en nivel educacional de los jefes/as de hogar, tomando como referencia 13 y más años de estudio de acuerdo a información Censo de 2002, da un índice de disimilitud de 47% para la comuna de Galvarino, sobre el promedio regional que alcanza 41%.



Como comuna perteneciente a región con alto porcentaje de población mapuche está en proceso de incorporar paulatinamente la enseñanza del mapudungún al currículo escolar, que para el 2012 alcanzará a los terceros básicos.


Tenencia de Carabineros de Chile.
A cargo de un Teniente de Carabineros es la institución responsable, por mandato constitucional, de la seguridad ciudadana y prevención de delitos en la comuna.

Instituciones Religiosas Cristianas:
Diversas denominaciones, en sector urbano y rural de la comuna, realizan trabajo en la comunidad desde su perspectiva paradigmática de ayudar al prójimo.

Cuerpo de Bomberos :
Compuesto por 2 compañías de voluntarios, cuentan con cuartel y equipamiento para hacer frente a emergencias que ocurran tanto en centro urbano como rural. Institución que cuenta con amplio respaldo en la comunidad.

Correos de Chile.
Cuenta con una oficina en radio urbano de la comuna con horario institucional de lunes a viernes.

Oficina INDAP.
Que atiende al grupo objetivo de la institución en la comuna: Agricultura familiar campesina, a través de instrumentos de fomento productivo.

Oficina de Servicio de Registro Civil e Identificación.
En esta oficina se pueden realizar todos los trámites de competencia de este servicio, además de oficiar de ministro de fe en la protocolizar algunos documentos y autorizar de firma.

Oficina Banco Estado.
Institución de carácter financiera, cuenta con mesón de atención a clientes, caja (en horario de banco) y cajero automático.

Oficinas Servicios Básicos:
Aguas Araucanía.
Frontel.

Locomoción Colectiva:
Intercomunal: Galvarino-Traiguén-Lautaro- Cholchol- Temuco.
Interregional: Galvarino-Santiago durante todo el año; Galvarino- Valparaíso en época estival.

Cobertura Banda Ancha Internet.




Podemos Vivir Mejor

Podemos vivir mejor si tenemos trabajo, podemos vivir mejor si tenemos acceso a una educación de calidad, podemos vivir mejor si somos bien tratados en los servicios públicos, podemos vivir mejor si se mejora la conectividad vial intracomunal, podemos vivir mejor si tenemos acceso a los servicios básicos, podemos vivir mejor si se amplían los espacios para la cultura, sin confundirla con la mera diversión y sin desmerecer esta última como parte integrante del espacio de la vida.

La urgencia por atender problemas vitales relega el desarrollo cultural local a último plano. Galvarino, como territorio, guarda en su memoria relatos que dan cuenta de una evolución sociohistórica compleja cuyo develamiento podría contribuir a una mayor comprensión de los procesos vividos. Desde este punto de vista, es un atractiva fuente de información para generar nuevos marcos metodológicos que permitan abordar con mayor eficiencia, eficacia y efectividad   los problemas presentes del territorio en que hoy se configura la comuna de Galvarino.

Las políticas, programas y proyectos que se implementan en el territorio han sido concebidos bajo la tutela conceptual de epistemologías extraterritoriales, que desconocen y desprecian los conocimientos previos de los destinatarios de esas políticas, programas y proyectos.
Organizar nuevas estrategias o metodologías de acceso al conocimiento que sean integradoras de los saberes, es un desafío mayor para profesionales que han logrado ampliar sus capacidades de comprensión más allá de los paradigmas tradicionales. Es un requerimiento de los territorios marginales al desarrollo propuesto por la matriz dominante, que ha llevado a la concentración extrema la riqueza generada a nivel planetario.

Hace falta relevar los sitios históricos de la Comuna

El territorio que es actualmente comuna de Galvarino, formaba parte del amplio territorio mapuche Nagche. La capital comunal, la ciudad de Galvarino, se emplaza en la ribera sur del río Quillem, que a su vez forma parte de la cuenca hidrográfica río Imperial, a unos 3,5 km al este del establecimiento del Fuerte en 1882, en tierras del cacique Juan Tirado Liempi, cuya familia fue desplazada hacia el oriente (Paillahue)

Previo al emplazamiento del fuerte por el coronel Urrutia, Pedro Valdivia, en su trayectoria hacia el territorio donde fundó La Imperial, pasó por el territorio que hoy se conoce como comuna de Galvarino, descendiendo con sus huestes por la cuesta que lleva su nombre y que conduce hacia las comunidades mapuche del sector norte de la comuna.

A la fecha no existe identificación de estos espacios ni se han realizado esfuerzos por documentar la memoria oral respecto de hechos ocurridos en esa época.

La identificación de los sitios históricos y su incorporación a la señalética nacional permitiría generar oportunidades diversas a la comuna, potenciando iniciativas relacionadas con el turismo de intereses especiales, la comercialización de productos locales, desarrollo de la industria local del souvenir (recuerdo), servicios de hospedaje, entre otros.

Galvarino, del mapudungún Kallfurriñe (colihue azul en traducción literal), es un territorio que hasta hoy sigue frente a un espejo invertido, lamentado los índices de desarrollo humano y/o celebrando pequeños avances en la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, sin tomar conciencia de sus potencialidades. No es nuestro ánimo promover un discurso triunfalista; sólo proponer que junto a la conciencia de las limitaciones existentes podamos centrarnos en las potencialidades que podrían permitirnos avanzar en la ampliación de oportunidades para un mayor número de personas que tienen las capacidades para ocupar esas plazas, que con sólo relevar nuestros sitios históricos podrían generarse.

La ampliación de oportunidades laborales, dependientes e independientes, no implica necesariamente asumir la incorporación del territorio mapuche nagche al estado chileno como algo positivo o negativo; ambas posturas, si se quiere ver de esta manera, podrían beneficiarse con una mayor y constante afluencia de público a la comuna.

Interculturalidad como Espacio de Creación.

De acuerdo a información del Censo de Población y vivienda de 2002, el porcentaje de población Mapuche en la comuna es de 59,6%, es decir de cada 100 habitantes 60 (59,6) es Mapuche.
Este casi 60% de la población comunal reconoce pertenecer a un pueblo originario específico, cuyas herencias culturales están presentes en el ámbito de la vida de este porcentaje de población y deberían ser consideradas en la formulación de políticas de "desarrollo" para este territorio. Históricamente se han presentado dificultades de orden paradigmático para asumir la interculturalidad como un espacio de creación, y de acuerdo al lenguaje predominante actual, asumir la interculturalidad como un espacio para la innovación. Ello implicaría ir más allá de las diferencias que nos han separado para construir una suerte de "nosotros", lo que hemos llegado a ser después de un proceso respecto del cual seguiremos teniendo legítimas y fundadas diferencias.



Como se muestra en la figura adjunta, la distribución espacial de la población mapuche se encuentra bien definida.
De acuerdo a datos del Diagnóstico Socioeconómico de Galvarino realizado por el Programa Participación Ciudadana con Comunidades Mapuche 2010-11 y al Censo Agropecuario y Forestal 2009, la comuna de Galvarino presenta grandes extensiones de plantaciones forestales que corresponden a predios no indígenas, que previamente fueron destinados a la producción de granos, fundamentalmente trigo. Los predios indígenas tienen la característica económica de ser multiactividad, es decir, se realizan ellos actividades agrícolas, pecuarias, avícolas, artesanales y forestales, todas en pequeña escala, cuyos excedentes son destinados a la comercialización también escala local y volumen reducido.

Sin embargo, son familias que están produciendo y reproduciendo sus semillas, patrimonio de la diversidad biológica del planeta, cuya principal dificultad es la comercialización de sus productos. Tal vez se encuentre aquí una nueva veta para ampliar los horizontes que le hemos puesto a la interculturalidad y generemos espacios para crecer juntos en una conversación de saberes.